-
Primera reunión de representantes oficiales de la RUGEDS
En el 22 de junio se realizó la primera reunión virtual de representantes oficiales de la RUGEDS (Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual) de la UDUAL (Unión de Universidades de América Latina y El Caribe). El encuentro estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Argentina como coordinadora de la Red y participaron como representantes de nuestro país Universidad Nacional de Hurlingham , Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Quilmes ,Universidad Nacional de La Plata | UNLP , UNRaf – Universidad Nacional de Rafaela. También participaron representantes de Universidades de Cuba, Colombia y México y de Argentina. En representación de UNAHUR estuvieron Lic. Andrea García y Lic. Marcela Vidondo.
-
Conversatorio: Políticas de infancia y adolescencia desde la perspectiva de derechos y de género
La Universidad llevó a cabo el Conversatorio “Políticas de infancia y adolescencia desde la perspectiva de derechos y de género” junto con la Dra. Marisa Graham, Defensora Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes. La jornada fue organizada por el Centro de Estudios de Políticas Públicas de Niñez y Adolescencia (CENyA) junto al Programa de Desarrollo de Políticas Universitarias de Igualdad de Género de la Universidad.
Graham resaltó la importancia de incorporar al movimiento de mujeres los derechos de la niñez: hace falta un "diálogo entre el feminismo y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Hay que darse cuenta que tenemos el mismo enemigo que nos atraviesa y es el patriarcado. Si pensamos, por ejemplo, el movimiento antivacunas o quienes se niegan a incorporar la Educación Sexual Integral en las escuelas encontramos el mismo lema: “con mis hijos no”, que no hace más que tomarlos como de su propiedad, desconociendo que son sujetos de ciudadanía”.
-
Ciclo Ciencia y género
El ciclo de encuentros "Género y Ciencia. Saberes que legitiman violencias" es una invitación a abrir el debate y la revisión epistemológica de las ciencias, que abarque tanto las formas de construcción del conocimiento, como las prácticas y los usos del lenguaje, desnaturalizando los sesgos androcéntricos y patriarcales en que se asientan las diversas formas de exclusión, discriminación y violencias de género. En cada encuentro, nos proponemos un diálogo interdisciplinar con colegas docentes e investigadoras de UNAHUR a fin de avanzar en un camino de reflexión y transformación que incorpore de modo transversal la perspectiva de género en la UNAHUR.
-
Diverses. Experiencias LGBTTIQ+ en la Universidad
El panel "Diverses. Experiencias LGBTTIQ+ en la Universidad" es una propuesta del Equipo ESI en coordinación con el programa de Igualdad de Género de la Unahur, cuyo propósito es reflexionar en torno al tema de la diversidad sexo-genérica, y las responsabilidades y desafíos de inclsión y garantía de derechos que debe asumir nuestra Universidad al respecto.
Es la segunda oportunidad en que se realiza este panel, esta vez en modalidad virtual, abierta a toda la comudidad educativa de Hurlingham.
En el panel, las docentes, investigadoras y militantes trans convocadas buscaron visibilizar las voces de la comunidad LGBTTIQ+ y las experiencias de exclusión que atraviesan las personas trans para el acceso a la educación, el trabajo y la salud.
-
Encuesta sobre la cotidianeidad de los/as estudiantes en la UNAHUR durante el aislamiento sanitario forzoso
Esta encuesta indaga, entre otras dimensiones, en los usos del tiempo de los/as estudiantes y las responsabilidades ligadas al trabajo doméstico y tareas de cuidado.
-
Jornadas de sensibilización y difusión de los derechos de las mujeres
La Universidad organizó una jornada especial de actividades por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El objetivo de la misma fue fomentar el debate y la reflexión sobre los derechos de las mujeres y otras identidades. La actividad fue promovida por el Programa de desarrollo de políticas universitarias de igualdad de género y en su organización también participaron la Asociación de Trabajadores de la UNAHUR (ATUNH) y el Sindicato Único de Docentes UNAHUR (SUDHUR).
Se inauguró el banco rojo, un símbolo de la campaña internacional para la prevención de la violencia de género” y el femicidio, con la frase: "Ni pasiones que maten, ni golpes que hieran, ni palabras que duelan". Esta iniciativa fue impulsada junto a la Municipalidad de Hurlingham. En ese momento, el Rector en ejercicio Mg. Walter Wallach planteó: "Muchas de las luchas de la humanidad tuvieron dos tensiones que no siempre estuvieron en síntonía: la libertad y la igualdad. La lucha por la igualdad de género va en los dos sentidos". También destacó la importancia del territorio: "este banco rojo que estamos inaugurando hoy acá es un símbolo para la Universidad, pero también pasa a ser un símbolo para el municipio", destacó Wallach.
-
Panel: DIVERSES. Experiencias LGBTTI + en la Universidad
Panel organizado por el Equipo de Educación Sexual Integral (ESI), con el apoyo del Programa de desarrollo de políticas universitarias de igualdad de género. Expusieronn María Luisa Peralta, bióloga dedicada al activismo Antinatural; Gemma Rizzo Ríos, artista y docente trans en escuelas secundarias públicas de Hurlingham; Melina Victoria Mazzarotti, activista militante trans de la Corriente Nacional Lohana Berkins; y Gisel Gómez, integrante de Asociación Civil Infancias Libres.
-
Mural de diversidad sexual y senda peatonal con los colores de la bandera del orgullo LGBTTIQ+
Primer mural de diversidad sexual y senda peatonal con los colores de la bandera del orgullo LGBTIQ+ de la universidad, promovido por el Centro de Estudiantes de la UNAHUR.
-
Taller/ Conversatorio de "comunicación no sexista"
Taller sobre “comunicación no sexista” a cargo de Romina Ferrer (@roferrerilustradora). La actividad fue abierta a la comunidad y estuvo orientada a poner en cuestión los modos hegemónicos de construcción de sentido, desde los cuales se reproduce la heteronorma y la binaridad. Para ello, la ilustradora compartió imágenes de medios de comunicación para explicar el modo de funcionamiento de un lenguaje sexista y de qué manera opera sobre el sentido común.
http://unahur.edu.ar/es/taller-sobre-comunicacion-no-sexista
-
Clase "Género y sociedad" con Dora Barrancos
La Universidad organizó el miércoles por la tarde una clase abierta a la comunidad con la Dra. Dora Barrancos. La charla, promovida por el Programa de desarrollo de políticas universitarias de igualdad de género, contó con la presencia de más de doscientas cincuenta personas. A su vez, a partir de la reciente adhesión de la UNAHUR a la Ley Micaela, resultó una instancia formativa para funcionarios/as, docentes y nodocentes de la Universidad.
Al comienzo de la clase Barrancos caracterizó el concepto de género, consolidado a partir de la lucha del movimiento feminista en los años 60', teniendo en cuenta que "es muy difícil sostener mundos binarios separados de mujeres y varones".
Barrancos analizó la evolución del patriarcado en la historia de humanidad. Para ello dio cuenta, desde una perspectiva antropológica, de la constitución del orden simbólico, que se realiza cuando la cultura se separa de la identificación animal de la especie."El orden simbólico es un orden patriarcal" afirmó. Se trata de un orden asociado a la imposición y a la aceptación de normas. "A lo largo del tiempo, el patriarcado se constituye como un sistema que se va agravando en la exclusión subalterna de las mujeres" explicó: "Las feministas han hecho un larguísimo camino para contrarrestar el sometimiento"
Barrancos también dedicó una parte de la clase a explicar las conquistas de derechos por parte de las mujeres, recorriendo los principales hitos como la reforma del Código Civil en 1926 y la obtención del voto femenino en 1947. Sobre este último hecho, Barrancos rescató la figura de Evita, reconociéndola como una "contrafeminista feminista" quien, por otra parte, "tenía una visión extraordinaria de su propio derecho y el derecho de las mujeres". En el repaso por las conquistas, la doctora en historia también enumeró las leyes de creación reciente, como la "Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género", la "Ley de matrimonio igualitario" y la "Ley de identidad de género".
-
Comenzó el taller Des/generando UNAHUR
Talleres abiertos para estudiantes ingresantes y estudiantes en general con el objetivo visibilizar y desnaturalizar estereotipos de género y pensar nuevas maneras de relacionarnos en la Universidad. http://unahur.edu.ar/es/comenzo-el-taller-desgenerando-unahur
-
Primera y segunda encuesta sobre género
Realizadas con el objetivo de indagar en las representaciones acerca del género y la diversidad que tienen los miembros de la comunidad universitaria, docentes, nodocentes, estudiantes y/o participantes de los talleres de extensión.
-
Ciclo de cine por la igualdad de género
Se realizaron tres jornadas de cine de debate en las que se proyectaron los films “Thelma y Louis”, “Ni Dios, ni Patrón, ni Marido” y “Historias de Género”.
-
Jornada de reflexión por la semana mundial del parto respetado
En el encuentro estuvieron presentes el Intendente del Municipio de Hurlingham, Juan Zabaleta, el rector de la Universidad, Lic. Jaime Perczyk, el Secretario de Salud, Dr. Alberto Maceira, la Dra. Flavia Raineri, la Profesora Estrella Martínez -referente del espacio de Políticas de Género de Hurlingham- y los realizadores del documental “Puja”, el Lic. Francisco Saraceno, Violeta Osorio y Rosana Echarri.
http://unahur.edu.ar/es/jornada-de-reflexion-por-la-semana-mundial-del-parto-respetado