A 100 años de la Reforma Universitaria
Descarga Gratuita 
Autores y autoras: Jorge Aliaga, Sergio Balardini, Pablo Buchbinder, Alejandro Grimson, Alberto Kornblihtt, Jaime Perczyk, Adriana Puiggrós, Alberto Sileoni.
Edición: Universidad Nacional de Hurlingham.
Año de edición: 2018.
ISBN: 978-987-46875-0-0.
Páginas: 192.
El presente libro reúne las voces de prestigiosos pensadores y hacedores de la educación quienes, desde la Universidad Nacional de Hurlingham, nos invitan a reflexionar sobre los orígenes y el legado de la Reforma Universitaria en el país y en la región.
¿Quiénes la protagonizaron? ¿Cuáles fueron sus postulados? ¿En qué contexto político y social se gestó? ¿Cuáles fueron sus consecuencias más inmediatas? ¿Qué rupturas y continuidades podrían trazarse si comparamos la educación superior actual respecto del modelo expresado en el Manifiesto Liminar? ¿Qué desafíos quedan aún pendientes?
Estos son algunos de los interrogantes que se abordan en esta edición —la primera de la colección de anuarios de la UNAHUR—, indispensables para reflexionar sobre el rol, el sentido y la necesidad de construir nuestras universidades.
Autores y autoras
Jorge Aliaga
Doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Secretario de Planificación y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), Profesor Titular de la misma universidad, Profesor Asociado de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Independiente del CONICET. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA entre 2006 y 2014 y Subsecretario de Evaluación Institucional en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2015).
Sergio Balardini
Licenciado en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. Se desempeña actualmente como docente del Seminario de Culturas Juveniles de la Universidad Nacional de Hurlingham y en el Programa de Estudios sobre Juventud Autores 182 Autores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es director de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert. Se ha desempeñado como Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Juventud de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Participó en el diseño y puesta en marcha de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) del Ministerio de Educación de la Nación.
Pablo Buchbinder
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Historia. Actualmente se desempeña como profesor titular regular de la carrera de Sociología y profesor adjunto regular de la carrera de Historia en la misma universidad. Es Investigador Independiente del CONICET con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirige el Programa de Historia y Memoria 200 años de la UBA. Ha sido anteriormente profesor ordinario de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Entre otras publicaciones, es autor de ¿Revolución en los claustros? (2008), Historia de las universidades argentinas (2010) y Los Quesada: letras, ciencias y política en la Argentina (2012).
Alejandro Grimson
Doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad Nacional de A 100 años de la Reforma Universitaria 183 General San Martín (UNSAM), Investigador Principal del CONICET y director de CALAS Cono Sur (Centro de Estudios Avanzados Latinoamericanos). Ha sido Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM entre 2005 y 2014. Sus últimos libros son Los límites de la cultura (2011, Premio LASA) y la trilogía Mitomanías argentinas (2012), Mitomanías de la educación argentina (junto a Emilio Tenti Fanfani, 2014) y Mitomanías de los sexos (junto a Eleonor Faur, 2016).
Alberto Kornblihtt
Doctor en Ciencias Químicas y Profesor titular plenario de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador superior del CONICET y dedicó su tarea de investigación a la biología molecular. Es miembro extranjero de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. En la Argentina, es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Academia Nacional de Ciencias. En el año 2010 ha sido galardonado con el premio Houssay Trayectoria en el área de Química, bioquímica y biología molecular, y también en ese año recibió el premio Investigador de la Nación.
Especialista en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad de Quilmes (UNQ) y Licenciado en Educación Física por la Universidad Nacional de Luján (UNLU). Se desempeña actualmente como Rector de la Universidad Nacional de 184 Autores Hurlingham (UNAHUR) y Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Ejerció el cargo de Secretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación (2011-2015). Antes se desempeñó como Jefe de Asesores de Gabinete del Ministro de Educación (2009-2011) y Director Nacional de Políticas Socioeducativas (2007-2009). En sus más de veinticinco años de carrera ha desarrollado una intensa actividad docente en educación inicial, primaria, secundaria y no formal.
Adriana Puiggrós
Doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y asesora de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Fue Diputada en la Convención Nacional Constituyente en 1994, Diputada Nacional en tres períodos parlamentarios y Presidenta de las Comisiones de Educación y Ciencia y Tecnología de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Fue Directora General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y Secretaria de Estado para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Fue Directora General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y Secretaria de Estado para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Investigadora principal del A 100 años de la Reforma Universitaria 185 CONICET y Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, hasta su jubilación. Sus últimos libros son El inspector Ratier y los maestros de tierra adentro (2012), Rosarito. Un policial pedagógico (2015) y Adiós Sarmiento. Educación pública, Iglesia y mercado (2017).
Alberto Sileoni
Abogado por la Universidad de Belgrano, Profesor Nacional de Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Especialista en Gestión Educativa por la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Se desempeña actualmente como docente en la Universidad Nacional de Hurlingham. Ha ocupado diversas responsabilidades políticas, entre ellas la de Ministro de Educación de la Nación Argentina entre 2009 y 2015.